Las etiquetas medioambientales para motos: Un paso necesario o ¿una medida desproporcionada?

Cada vez escuchamos más sobre las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en las ciudades españolas. Estas áreas, diseñadas para reducir la contaminación, se han convertido en una barrera para muchos vehículos de combustión que simplemente no cumplen con los requisitos medioambientales. 

Y aunque las restricciones para los coches suelen ser el foco de atención, resulta que las motos también están en el punto de mira. ¿Sabías que tres de cada diez motos en España no pueden entrar en estas áreas? Esto significa que más de 1.180.000 motocicletas se encuentran excluidas de las ZBE. ¿Es esto justo? ¿Es eficaz? Vamos a analizarlo.

La realidad del etiquetado medioambiental en las motos

Para entender el problema, hay que conocer un poco sobre el etiquetado medioambiental. Las etiquetas, que van desde la B hasta la Cero, son una manera de clasificar a los vehículos según su nivel de emisiones. En el caso de las motos, las cifras son reveladoras: solo el 1% de las motos en España tiene la etiqueta Cero, es decir, son eléctricas. Esto representa unas 41.000 motos, un número insignificante frente a las millones de motos de combustión que circulan diariamente por nuestras calles.

Etiquetas para motos

Aquí surge el primer problema. A diferencia de los coches, prácticamente no existen motos híbridas en el mercado. Esto significa que si quieres una moto sostenible, la única opción es una moto eléctrica. Y aquí es donde entra Velca, una marca española de motos eléctricas que lleva tiempo tratando de acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en el sector de las dos ruedas. Velca no solo denuncia la falta de infraestructura para facilitar esta transición, sino que también señala la lentitud de la administración en implementar incentivos efectivos.

¿Por qué el mercado de motos Eléctricas no despega?

La electrificación en el mundo de las motos se está enfrentando a una resistencia que pocos esperaban. Según nuestros datos, el segmento de motos eléctricas no solo no está creciendo, sino que está retrocediendo. En 2023, las ventas en el canal particular cayeron un 27,93%, y en el primer semestre de 2024 la caída fue del 19,86%. ¿Por qué un mercado que debería estar en pleno auge se encuentra en declive?

  1. Falta de Infraestructura de Recarga: En las ciudades, encontrar un punto de recarga para un coche eléctrico ya es un desafío, pero para una moto eléctrica la situación es aún peor. Velca sugiere una solución tan simple como implementar enchufes domésticos de 220 V en corriente alterna. Algo tan básico como esto podría hacer que muchos más usuarios consideren la opción de una moto eléctrica sin tener que preocuparse de dónde cargarla.
  2. Incentivos Inexistentes o Ineficientes: Comprar una moto eléctrica en España significa enfrentarse a un sistema de incentivos lleno de papeleos y restricciones. Sugerimos la creación de un programa de incentivos directos e inmediatos, sin trámites, que realmente motive al usuario a elegir una moto eléctrica. Además, proponen la exención del IVA para la compra de vehículos eléctricos, una medida que podría hacer la diferencia en la decisión de muchos compradores potenciales.
  3. Desinformación sobre las Etiquetas en las Motos: Uno de los puntos que señala Emilio Froján Fernández, es el enorme desconocimiento que existe sobre el etiquetado de motos. A diferencia de los coches, donde el etiquetado es mucho más común y entendible para la población, muchos motociclistas no saben siquiera si su moto tiene etiqueta, o qué significa cada tipo de distintivo.

¿Por qué las motos son las grandes olvidadas en la transición ecológica?

Es evidente que la transición ecológica se está enfocando principalmente en los coches, mientras que las motos parecen haber quedado en un segundo plano. Esto es un error. Las motos, especialmente en ciudades con tráfico congestionado, son una excelente alternativa de movilidad que ocupa menos espacio y reduce los tiempos de viaje. Pero la administración sigue centrando sus esfuerzos en las cuatro ruedas, dejando al sector de las dos ruedas a su suerte.

Scooter electrico 125

Y aunque solo el 1% de las motos son eléctricas, más del 30% de los desplazamientos en ciudades como Madrid y Barcelona se realizan en moto. Esto muestra que existe una oportunidad real para reducir la contaminación si se fomenta la electrificación de las motos, pero hace falta una voluntad política que vaya más allá de restringir y poner trabas.

¿Qué puede hacer la administración para impulsar la electrificación de las motos?

Si realmente queremos avanzar hacia un parque de vehículos más limpio y eficiente, hay algunas medidas que la administración debería considerar. Aquí van algunas ideas, muchas de las cuales son propuestas por nosotros:

  1. Desarrollar una Red de Recarga Accesible: No es necesario complicar las cosas. Con enchufes domésticos de 220 V en lugares clave, muchos usuarios de motos eléctricas podrían cargar su vehículo de forma fácil y económica.
  2. Incentivos Fiscales Reales: La exención del IVA es solo un ejemplo, pero la administración debería explorar maneras de hacer que las motos eléctricas sean una opción atractiva y asequible para el consumidor promedio.
  3. Campañas de Información y Sensibilización: Muchas personas no entienden el sistema de etiquetado medioambiental, y menos aún cuando se trata de motos. Una campaña que informe a los usuarios sobre los beneficios de las motos eléctricas y cómo contribuyen a reducir la contaminación podría marcar una gran diferencia.
  4. Programas de Prueba de Motos Eléctricas: Una de las mejores maneras de convencer a alguien de que pruebe una moto eléctrica es dejándole experimentar la diferencia. La administración podría trabajar con marcas como nosotros para ofrecer programas de prueba gratuitos o subvencionados.

Prueba una moto eléctrica en tu ciudad. Gratis


Gracias

Nuestro equipo se pondrá en contacto contigo a la mayor brevedad posible. 

Conclusión: La necesidad de un cambio

La transición hacia una movilidad más limpia no puede depender únicamente de restricciones y sanciones. La electrificación de las motos es una oportunidad que España no puede dejar pasar, especialmente en un momento en que las ZBE están restringiendo cada vez más el acceso a los vehículos de combustión.

Lo tenemos claro: hace falta un cambio, y ese cambio no llegará solo con etiquetas. Hace falta una infraestructura adecuada, incentivos eficaces y una mayor sensibilización sobre el impacto positivo de las motos eléctricas. Si la administración no toma medidas efectivas, corremos el riesgo de ver cómo el sector de las dos ruedas sigue cayendo y perdiendo el impulso que necesita para liderar la movilidad sostenible en las ciudades.

Es hora de que la administración deje de ignorar a las motos y las incluya como parte integral de la solución para una movilidad más limpia y sostenible. Mientras tanto, los usuarios siguen esperando medidas que les permitan contribuir a un futuro más ecológico sin tener que enfrentarse a barreras constantes.

Compartir
La DGT y su Curso obligatorio: ¿Una Ayuda para la Seguridad o un Frenazo para la Movilidad?